¡Realiza aquí tu test de salud reproductiva!

fertilycare logo

La ovodonación | donación de óvulos

La ovodonación

La fecundación in vitro (FIV) con donación de óvulos, también conocida como ovodonación, es un tratamiento de reproducción asistida que permite a una mujer receptora quedarse embarazada utilizando los óvulos de una donante anónima.

Se recomienda en casos de infertilidad relacionada con la calidad de los óvulos propios, como en mujeres con edad materna avanzada, problemas genéticos o alteraciones en sus óvulos. Esta técnica ofrece una alta probabilidad de éxito en comparación con otros tratamientos de fertilidad.

Causas por las que recurrir a la ovodonación

La FIV con donación de óvulos generalmente no se considera el primer enfoque cuando las parejas o individuos buscan tratamientos de fertilidad. La preferencia suele ser intentar el embarazo con los propios gametos. Sin embargo, hay situaciones claras en las que la donación de óvulos es altamente recomendada:

  • Para pacientes que presentan una pérdida total de la función ovárica, como en casos de fallo ovárico primario, insuficiencia ovárica prematura, ausencia de ovarios o menopausia.
  • Para pacientes con función ovárica, pero que no pueden usar sus propios óvulos debido a anomalías genéticas hereditarias, fallos repetidos en ciclos de FIV anteriores o debido a la edad materna avanzada, especialmente después de los 40 años.

La causa más frecuente que lleva a la ovodonación es la edad avanzada de la mujer. Con el paso del tiempo, la calidad de los óvulos disminuye significativamente. Esto conlleva un aumento en la probabilidad de que los embriones generados presenten anomalías cromosómicas, lo que afecta su viabilidad y aumenta las tasas de aborto.

Además, la probabilidad de dar a luz a un bebé con Síndrome de Down se incrementa considerablemente con la edad materna avanzada.

Requisitos necesarios de la donante

La ovodonación es un proceso altamente regulado que requiere que las donantes cumplan con una serie de requisitos legales, médicos y éticos. Antes de ser aceptadas como donantes, las candidatas pasan por un riguroso proceso de selección que evalúa tanto su estado de salud físico como aspectos psicológicos. 

Para ser elegible como donante de óvulos, la candidata debe tener entre 18 y 35 años, estar en buen estado de salud tanto física como psicológicamente, y no ser portadora de enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas que puedan transmitirse a la descendencia. Estos criterios ayudan a asegurar la salud y la calidad de los óvulos donados.

Es importante destacar que la donación de óvulos es un proceso altruista, voluntario y completamente anónimo. La identidad de la donante de óvulos se mantiene en confidencialidad, lo que significa que la mujer receptora y la donante no tendrán acceso a la información personal de la otra parte, y el centro de reproducción asistida es el encargado de gestionar la asignación entre donantes y receptoras.

Clases de ovodonación

Donación de óvulos en fresco

En situaciones de ovodonación en fresco, es esencial que tanto la donante como la receptora de óvulos estén sincronizadas en sus ciclos hormonales. Esto significa que la donante se somete a estimulación ovárica para la producción de óvulos al mismo tiempo que la receptora prepara su endometrio para la futura implantación.

En resumen, durante un solo ciclo menstrual, se extraen los óvulos de la donante y, después de 3 o 5 días, se realiza la transferencia de embriones al útero de la receptora, con el objetivo de lograr el embarazo.

Una desventaja de la ovodonación en fresco es que, si la donante no responde adecuadamente a la estimulación ovárica, podría ser necesario retrasar la transferencia de embriones hasta el siguiente ciclo. Esto implica un mayor uso de medicación hormonal y puede generar un mayor desgaste emocional en la receptora debido a la prolongación del proceso.

Donación de óvulos vitrificados

En la ovodonación con óvulos vitrificados, no es necesario que la donante y la receptora estén sincronizadas. En este proceso, primero se obtienen los ovocitos de la donante y se congelan utilizando la técnica de vitrificación.

Cuando se encuentra una receptora compatible, los óvulos congelados se descongelan y se fecundan con el esperma de la pareja o de un donante de semen compatible, si es necesario. La receptora también debe someterse al tratamiento de preparación endometrial antes de la transferencia embrionaria, pero este proceso no se coordina con la donante.

La ovodonación con óvulos vitrificados tiene la desventaja de que algunos óvulos pueden no sobrevivir al proceso de descongelación, lo que podría disminuir el número de óvulos disponibles para la fecundación. Sin embargo, gracias a mejoras en la técnica de vitrificación de ovocitos, las tasas de supervivencia son actualmente bastante buenas.

Óvulos de banco

Los óvulos de la donante pueden emplearse en fresco o congelados, dependiendo de la técnica de ovodonación utilizada. En el caso de la ovodonación en fresco, es necesario sincronizar los ciclos de la donante y la receptora. Por otro lado, si se utilizan óvulos congelados, estos se obtienen y se congelan hasta el momento de la fecundación.

Algunas clínicas de fertilidad tienen sus propias donantes y un banco de óvulos propio, mientras que otras trabajan en colaboración con bancos de óvulos externos. Estos bancos de óvulos cuentan con una amplia base de datos de donantes, lo que facilita la búsqueda de una donante compatible y permite ofrecer el tratamiento de ovodonación de manera más rápida.

La miniovodonación

La miniovodonación implica una donación de un número reducido de óvulos, en comparación con la ovodonación completa donde se utilizan todos los óvulos recuperados de la donante, que pueden ser entre 8 y 10. Esta opción se considera beneficiosa por dos razones principales.

En primer lugar, tiene un aspecto económico positivo, ya que reduce significativamente el costo del tratamiento, lo que permite que más mujeres y parejas accedan a la ovodonación.

Además, la miniovodonación es una elección adecuada para aquellas mujeres o parejas que desean tener solo un hijo a través de la ovodonación. Esto evita la generación de embriones sobrantes que requerirían donación o vitrificación posterior, lo que implica costos adicionales para su mantenimiento.

La miniovodonación, también conocida como donación de óvulos compartida, implica que los óvulos obtenidos de una donante se comparten entre dos o más receptoras. No obstante, es importante destacar que esto debe llevarse a cabo en conformidad con la legislación vigente, que generalmente establece que no pueden nacer más de 6 hijos de una misma donante, lo cual incluye tanto sus propios hijos como aquellos concebidos a través de donación de óvulos.

El proceso de la donación de óvulos

Estimulación ovárica

La ovodonante se somete a un tratamiento de estimulación ovárica para fomentar el desarrollo de múltiples óvulos, en contraposición al ciclo natural en el que generalmente madura solo un óvulo. Luego, a través de un procedimiento llamado punción folicular, se extraen los óvulos maduros.

Estos óvulos maduros se fertilizan en el laboratorio con espermatozoides del compañero de la receptora o de un donante de esperma anónimo, según lo que sea más apropiado para cada situación.

Los embriones obtenidos se mantienen en cultivo y se monitorea su desarrollo hasta el día en que se lleva a cabo la transferencia embrionaria a la mujer receptora.

Preparación endometrial

Antes de la transferencia embrionaria, la receptora debe seguir un tratamiento de preparación endometrial que permite que los embriones puedan implantarse en el útero. Este tratamiento incluye la administración de estrógenos y progesterona, que pueden administrarse por vía oral, vaginal o mediante parches, con el objetivo de lograr que el endometrio alcance el grosor adecuado, que generalmente se sitúa entre 7-10 mm, y se vuelva receptivo para la implantación embrionaria.

La transferencia embrionaria a la cavidad uterina de la receptora generalmente se lleva a cabo entre 3 y 6 días después de la fecundación. Durante este proceso, se seleccionarán los embriones de mejor calidad (por lo general, un máximo de 3, según la ley) para su transferencia, mientras que los embriones restantes se someterán a vitrificación para su uso en ciclos futuros, ya sea para intentos adicionales en caso de que el embarazo no se logre en el ciclo actual o para la planificación de futuros hijos.

Alrededor de 10-12 días después de la transferencia embrionaria, se realizará un análisis de los niveles de la hormona β-hCG en la sangre para determinar si se ha logrado la gestación o no.

Tasas de éxito de la FIV con ovodonación

Las tasas de éxito de la ovodonación son notoriamente más altas en comparación con la fecundación in vitro (FIV) utilizando óvulos propios. En 2020, según datos del Registro Nacional de Actividad de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), las tasas de éxito para la ovodonación en fresco fueron del 57,5% en términos de embarazo por transferencia y del 43,3% en términos de tasa de parto por transferencia.

En el caso de la donación de óvulos vitrificados, las tasas de éxito fueron ligeramente más bajas, alcanzando el 51,9% en términos de embarazo por transferencia y el 38,9% en términos de tasa de parto por transferencia. Estas cifras reflejan la alta calidad de los óvulos donados por mujeres jóvenes y sanas, lo que aumenta significativamente las posibilidades de lograr un embarazo exitoso en la ovodonación.

Precios de la ovodonación

Realizar una fecundación in vitro (FIV) con ovodonación aumenta el costo del tratamiento de reproducción asistida debido a la necesidad de pagar por la medicación para estimular a la donante y proporcionar una compensación económica por las molestias ocasionadas.

Mientras que un tratamiento de FIV/ICSI con óvulos propios generalmente tiene un costo que varía entre 3.500 y 5.500€, cuando se agrega la donación de óvulos, el precio puede oscilar entre 4.000 y 9.000€, dependiendo de la clínica de fertilidad y el tipo de ovodonación.

La principal ventaja de optar por la FIV con ovodonación radica en que los óvulos donados suelen ser de alta calidad, lo que suele resultar en un éxito de embarazo en el primer intento. Esto permite evitar los gastos asociados a la realización de múltiples ciclos de tratamiento que serían necesarios si se utilizaran óvulos propios.

×