¿Qué es la menopausia?
La menopausia implica el cese de la función reproductiva en la mujer debido al envejecimiento, lo que conlleva la aparición de síntomas menopáusicos y posibles alteraciones en la salud. Es una etapa dentro del climaterio, el periodo de transición entre la edad adulta y la vejez.
El climaterio
El climaterio es la fase que marca la transición del estado reproductivo al no reproductivo. Durante este período, los ovarios experimentan un fallo en la maduración de óvulos, lo que está asociado con la disminución de los niveles de estrógeno. Es importante destacar que el climaterio a menudo se confunde con la menopausia, que es específicamente la última menstruación de la mujer y ocurre dentro de esta etapa.
El climaterio es un proceso transitorio que se inicia alrededor de los 40 años y puede extenderse hasta los 70 años, marcando la transición entre la edad adulta y la vejez. Por otro lado, la menopausia es un evento específico que generalmente ocurre entre los 45 y 55 años, siendo la edad promedio alrededor de los 51 años. Durante la menopausia, los ovarios cesan su función reproductiva, dejando de producir óvulos y disminuyendo la producción de hormonas como el estrógeno y la progesterona.
Las distintas fases del climaterio
El climaterio es un proceso fisiológico y natural en la vida de la mujer que se caracteriza por la disminución gradual de la función ovárica. Este período se divide en tres fases distintas:
- Perimenopausia: Comienza aproximadamente 2-3 años antes de la menopausia y se extiende hasta un año después de la última menstruación. Durante esta fase, se observan alteraciones en los ciclos menstruales y aparecen los primeros síntomas de la menopausia.
- Menopausia: Marca el cese total de la menstruación, y se establece cuando la mujer ha pasado más de 12 meses sin tener sangrado menstrual. Representa el fin de la capacidad reproductiva.
- Postmenopausia: Es la etapa que sigue a la menopausia y puede durar de 10 a 20 años. Durante este período, pueden surgir alteraciones cardiovasculares, endocrinas y condiciones como la osteoporosis.
Es importante señalar que las experiencias durante las distintas fases del climaterio pueden variar entre las mujeres. La duración, intensidad y síntomas pueden ser diferentes para cada individuo.
Los síntomas de la menopausia
Durante la perimenopausia y la menopausia, pueden surgir diversos síntomas que incluyen:
- Alteraciones en la menstruación: Cambios en el patrón y duración del sangrado debido a la elevación de la hormona FSH y la disminución de estradiol y progesterona.
- Sequedad vaginal y atrofia de la vejiga: Resultantes de la disminución de estrógenos, pueden dar lugar a picazón, dolor durante las relaciones sexuales e incontinencia urinaria, aumentando el riesgo de infecciones urinarias.
- Cambios en el estado de ánimo: Incluyendo síntomas de tristeza, depresión y dificultades de concentración.
- Sofocos: Oleadas de calor en la cara y el tronco, comúnmente asociadas a la falta de estrógenos y afectando la regulación del termostato corporal.
- Dolores articulares: Las alteraciones hormonales pueden afectar articulaciones, tendones, ligamentos y músculos, persistiendo durante el climaterio.
- Aumento de peso: La disminución de estrógenos afecta el metabolismo y la distribución de grasa, facilitando el aumento de peso.
- Sudoración nocturna: Sofocos que ocurren durante el sueño, contribuyendo a fatiga, irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
- Sequedad de la piel: La falta de colágeno puede llevar a una piel más seca, descamativa y menos elástica.
- Otros síntomas: Incluyendo migrañas, pérdida de cabello, debilidad en las uñas, disminución del deseo sexual, crecimiento de vello facial, palpitaciones, pérdida de memoria, entre otros.
Es esencial destacar que no todas las mujeres experimentan los mismos síntomas durante la premenopausia. De hecho, alrededor del 10% de las mujeres menopáusicas indican no haber experimentado ninguno.
Cuando los síntomas de la menopausia comienzan a manifestarse, se aconseja realizar una consulta con el ginecólogo para una evaluación. En caso necesario, se puede considerar la aplicación de terapia hormonal sustitutiva para mejorar la calidad de vida de la mujer en los años siguientes.
Riesgos para la salud
A pesar de no tratarse de una enfermedad, la transición a la menopausia puede acarrear complicaciones en la salud física y mental de la mujer debido a la carencia hormonal.
Algunos de los riesgos para la salud durante el climaterio incluyen:
- Enfermedades cardiovasculares: El aumento del colesterol, la arterioesclerosis, la hipertensión arterial o la obesidad son factores de riesgo que pueden desencadenar un ictus o enfermedad coronaria.
- Aparición de cáncer de mama: Este riesgo es mayor en mujeres menopáusicas con sobrepeso. Por tanto, es importante realizar mamografías de forma regular para la prevención y el diagnóstico temprano.
- Alteraciones psicológicas: Algunas mujeres experimentan problemas emocionales significativos con la llegada de la menopausia. La pérdida del atractivo, las presiones sociales en la forma de vestir o comportarse, y la dificultad para aceptar el envejecimiento son algunas de las causas que pueden llevar a una profunda depresión.
- Enfermedades óseas: La osteoporosis, caracterizada por la disminución de la masa ósea, aumenta el riesgo de sufrir fracturas en la cadera, columna vertebral, muñecas, etc.
Tratamiento y consejos para la menopausia
En función de los síntomas y la edad en la que se presente la menopausia, el ginecólogo puede recetar una terapia de reemplazo hormonal, como se mencionó en la sección anterior.
Este tratamiento hormonal implica la administración de estrógenos y progesterona externos para intentar reducir los síntomas asociados a la menopausia. Sin embargo, algunos expertos señalan que la terapia hormonal sustitutiva tiene ciertos inconvenientes, como el riesgo potencial de desarrollar cáncer de endometrio o cáncer de mama.
También hay terapias naturales disponibles para aliviar los síntomas sin recurrir a las hormonas. Por ejemplo, se sugiere cuidar la alimentación, seguir una dieta equilibrada y considerar suplementos nutricionales con isoflavonas de soja y lúpulo.
Además de lo mencionado, hay algunos trucos y recomendaciones que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia y mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa. Aquí algunos de ellos:
- Evitar el tabaco, el alcohol y la cafeína.
- No renunciar a la vida sexual y considerar el uso de lubricantes e hidratantes vaginales para combatir la sequedad.
- Realizar ejercicio moderado y mantenerse activa, ya que esto puede ayudar a prevenir la depresión y mantener los músculos fuertes.
- Vestir con varias capas de ropa para poder ajustarse a los cambios de temperatura durante los sofocos.
- Reducir el consumo de grasas y azúcares para evitar el aumento de peso.
- Moderar el consumo de sal, ya que puede contribuir a la hipertensión arterial.
- Asegurar una ingesta adecuada de calcio para prevenir la osteoporosis, mediante alimentos ricos en calcio y vitamina D para facilitar su absorción.
- Mantener la temperatura ambiente fresca y evitar las bebidas muy calientes.
- Establecer buenos hábitos de sueño, como levantarse y acostarse a la misma hora todos los días.
- Buscar apoyo en otras mujeres que estén pasando por la misma etapa, ya que compartir experiencias puede ser beneficioso para el estado de ánimo.