El trasplante de útero en la actualidad
El trasplante de útero es un procedimiento médico experimental que se ha llevado a cabo en algunos centros médicos en todo el mundo. Hasta el momento, se han realizado trasplantes exitosos en mujeres que nacieron sin útero o que lo perdieron debido a alguna condición médica. El primer trasplante en 2002 brindó esperanzas a muchas mujeres que no tienen útero, ya que les ofreció la posibilidad de concebir y llevar un embarazo a término.
Requisitos para realizar un trasplante de útero
La ausencia de útero puede tener diversas causas, como la extirpación debido a cáncer o fibroides uterinos, extracción debido a causas infecciosas en situaciones graves, endometriosis severa, síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser (agenesia vaginal), hipoplasia Mülleriana (ausencia de los conductos müllerianos).
Aunque se han realizado dos trasplantes uterinos en el mundo, esta técnica todavía se encuentra en fase de investigación y se busca mejorar su eficacia.
Hasta el momento, los trasplantes de útero se están enfocando en tratar a mujeres que han nacido sin útero en lugar de aquellas que han sido sometidas a una histerectomía. Esto se debe a la preocupación por un mayor riesgo de rechazo en estos últimos casos.
Casos registrados
En 2002, en Arabia Saudí, se llevó a cabo el primer trasplante de útero. La receptora era una mujer de 26 años que previamente había sido sometida a una histerectomía debido a una hemorragia. El donante del útero fue una mujer de 46 años. La operación se realizó con éxito, pero después de 99 días, se retiró el útero debido al rechazo por parte de la paciente.
El trasplante de útero es una intervención compleja por varias razones. La accesibilidad al órgano es complicada, y lo más importante es que la irrigación del útero no se lleva a cabo a través de una sola vena principal. Implica pequeñas arterias y numerosos vasos sanguíneos que se conectan con el abdomen.
En 2007 doctores valoraron la posibilidad de realizar un trasplante de útero en Estados Unidos, pero por razones desconocidas, esta operación nunca llegó a llevarse a cabo.
En agosto de 2011, se llevó a cabo el segundo trasplante de útero en Turquía. La receptora era una mujer de 21 años que había nacido sin útero. En este caso, se utilizó el útero de una donante fallecida, lo que permitía que los vasos sanguíneos fueran más largos y facilitaba un suministro de sangre adecuado. Hasta la fecha, la mujer mantiene el útero trasplantado, pero el verdadero éxito se logrará cuando se consiga un embarazo y nazca un bebé.
Para mediados de 2012, se programó un trasplante de útero en Suecia. En esta ocasión, la receptora era una mujer que había nacido con el Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser. Como donante se utilizaría el útero de su madre para maximizar la compatibilidad y minimizar el riesgo de rechazo.
Procedimiento
La cirugía de trasplante de útero implica conectar arterias y venas del útero donado a las de la receptora, así como asegurar los tejidos circundantes. La donante puede ser viva o fallecida, y el útero donado generalmente se obtiene de mujeres que han fallecido, pero cuyos órganos siguen siendo viables.
Dado que el cuerpo puede rechazar el útero trasplantado, las receptoras deben tomar medicamentos inmunosupresores para prevenir el rechazo del órgano. Estos medicamentos tienen sus propios riesgos y efectos secundarios.
Diferentes centros médicos alrededor del mundo han estado llevando a cabo investigaciones y ensayos clínicos para mejorar la técnica y comprender mejor los riesgos y beneficios del trasplante de útero.
Controversia con el trasplante de útero
El trasplante de útero genera una importante controversia debido a las complejidades de la intervención y las posibles complicaciones que conlleva. Esto plantea la pregunta de si es realmente necesario y justificado someterse a un procedimiento tan intrincado. Su único beneficio es la posibilidad de gestar un bebé, ya que el útero trasplantado debe extirparse después.
Para muchas mujeres que no tienen útero, el trasplante de este órgano representa una opción llena de esperanza. Están dispuestas a someterse a procedimientos quirúrgicos complejos con el fin de lograr su sueño de concebir y convertirse en madres.
Sin embargo, el prestigioso doctor Pedro Cavadas, en una entrevista al periódico ABC, expresó su opinión crítica respecto a esta técnica. Según él, no considera razonable el trasplante de útero, ya que, en su opinión, la receptora solo obtendría la sensación psicológica de llevar un embarazo, mientras que la fecundación tendría que ser in vitro y el parto tendría que ser por cesárea.
Además, señaló los riesgos asociados a la medicación contra el rechazo que la paciente tendría que tomar durante el embarazo. Finalmente, enfatizó que después del parto, sería necesario retirar el útero trasplantado, lo que en su opinión hace que este procedimiento carezca de sentido.