¡Realiza aquí tu test de salud reproductiva gratis!

Los factores postesticulares

¿Qué es la infertilidad masculina por un factor postesticular?

La infertilidad masculina debida a un factor postesticular se refiere a los agentes que afectan a los espermatozoides después de su síntesis y salida del testículo. 

La principal causa suele ser alguna obstrucción en las vías seminales que impida la salida de los espermatozoides durante la eyaculación. 

Esta obstrucción puede deberse a diversas razones, como infecciones, traumatismos, hipospadias, presencia de anticuerpos antiespermatozoides, entre otros.

¿Qué causas tiene el factor postesticular?

Las causas postesticulares de infertilidad masculina están relacionadas con el transporte y la expulsión de los espermatozoides y/o el semen. La aneyaculación es la ausencia de eyaculación, donde el varón no puede expulsar semen, el fluido que transporta los espermatozoides. 

Por otro lado, la azoospermia se refiere a la ausencia de espermatozoides en el semen, y la oligozoospermia indica una baja concentración de espermatozoides. En ambos casos, lograr un embarazo natural puede ser muy difícil o imposible.

Obstrucción de las vías espermáticas

Las vías seminales o espermáticas son los conductos que llevan a los espermatozoides desde los testículos hasta el exterior del aparato reproductor masculino. Estas vías incluyen: Epidídimo, conductos deferentes y uretra.

Cualquier traumatismo o infección en alguna de estas partes o en áreas adyacentes puede resultar en una obstrucción que impida el paso de los espermatozoides. 

Una anomalía que puede clasificarse dentro de este grupo es la ausencia bilateral congénita de los conductos deferentes, una alteración genética presente en la mayoría de los pacientes con fibrosis quística, lo que provoca azoospermia obstructiva.

Además, una causa común de obstrucción en las vías espermáticas en la edad adulta es la vasectomía, un método anticonceptivo permanente que impide la liberación de espermatozoides durante las eyaculaciones.

Infecciones seminales

Las infecciones bacterianas que afectan a los conductos seminales o las glándulas asociadas al aparato reproductor masculino pueden llevar a la formación de cicatrices y obstrucciones en estas estructuras. Algunas de las patologías más comunes incluyen:

Prostatitis: infección e inflamación de la próstata.

Epididimitis: infección e inflamación del epidídimo.

Deferentitis: infección e inflamación de los conductos deferentes.

Uretritis: infección e inflamación de la uretra.

Eyaculación retrógrada

La eyaculación retrógrada es una alteración del aparato reproductor masculino que implica la incapacidad de expulsar el semen a través de la uretra. En este caso, el semen se desplaza hacia el interior de la vejiga durante la eyaculación, lo que puede resultar en la presencia de espermatozoides en la orina. 

Causas potenciales de la eyaculación retrógrada incluyen la diabetes, medicamentos para la hipertensión y cirugías en la próstata, vesícula o uretra.

El tratamiento para lograr el embarazo con un factor postesticular

El primer indicio de una alteración en las vías seminales puede ser la baja obtención de espermatozoides en la prueba del seminograma, conocida como oligospermia. 

En casos de oligospermia, se puede abordar la situación mediante técnicas como la fecundación in vitro (FIV).

Sin embargo, la situación se complica cuando el diagnóstico señala azoospermia, que implica la ausencia total de espermatozoides. En este escenario, existen dos posibilidades:

  • Azoospermia obstructiva.
  • Azoospermia secretora.

En la azoospermia obstructiva, a pesar de que el varón produce espermatozoides en los testículos, estos no pueden ser liberados. Como consecuencia, se hace necesario recuperarlos mediante técnicas como la biopsia testicular o la aspiración del epidídimo.

Biopsia testicular

La biopsia testicular es un procedimiento quirúrgico en el que se realizan pequeñas incisiones para extraer fragmentos del testículo con el fin de buscar espermatozoides bajo el microscopio. Aunque se obtienen pocos espermatozoides y de calidad no óptima, esta técnica es la más indicada cuando la esterilidad tiene un origen postesticular.

Los espermatozoides obtenidos se utilizan luego en técnicas de reproducción asistida, como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), para fecundar óvulos y generar embriones.

Aspiración del epidídimo

La aspiración de espermatozoides directamente del epidídimo se presenta como una alternativa a la biopsia testicular.

El epidídimo, ubicado en la parte posterior de los testículos, es el tubo donde los espermatozoides se almacenan y completan su maduración, permitiendo obtener espermatozoides de potencial calidad superior mediante esta técnica.

×