¿Qué es la infertilidad masculina por un factor espermático?
La infertilidad masculina debido a un factor espermático es el problema más común entre los hombres que experimentan dificultades para concebir. En este caso, el origen de la infertilidad radica en alteraciones de la calidad seminal, es decir, en las características de los espermatozoides.
Estas alteraciones pueden diagnosticarse mediante un análisis seminal, y algunas de las más frecuentes incluyen la astenozoospermia (movilidad reducida de los espermatozoides), la teratozoospermia (anomalías en la morfología de los espermatozoides) y la azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen).
Causas de esterilidad masculina por factor espermático
Durante la espermatogénesis, que es el proceso de formación de los espermatozoides, pueden ocurrir diversos fallos o errores que resultan en la producción de espermatozoides con alteraciones en su morfología, concentración o movilidad.
Cualquier defecto en la calidad del semen puede dificultar o impedir la fecundación del óvulo, lo que a su vez podría llevar a la incapacidad de lograr un embarazo de manera natural. Por lo tanto, estas alteraciones en el esperma se consideran una causa de esterilidad masculina.
El avance en estos tratamientos de reproducción asistida ha reducido la importancia del número y la movilidad de los espermatozoides, lo que permite superar ciertas limitaciones y aumentar las posibilidades de lograr una gestación.
La microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) ha revolucionado las posibilidades de paternidad para muchos hombres con infertilidad severa por factor espermático. Este avanzado procedimiento permite la introducción directa de un espermatozoide en un óvulo para facilitar la fecundación, superando así las barreras relacionadas con la calidad y la movilidad espermática. Gracias a la ICSI, muchos hombres con problemas de fertilidad pueden tener la oportunidad de ser padres.
Cuando no se observan anomalías en los parámetros seminales, se hace referencia a la condición de normozoospermia. En situaciones opuestas, se procederá al diagnóstico de alguna de las afecciones mencionadas en las secciones posteriores.
Alteraciones en la cantidad de espermatozoides
Una razón común de infertilidad masculina atribuible al factor espermático es la presencia de una cantidad insuficiente de espermatozoides en el eyaculado. Cuando el recuento de espermatozoides es bajo, se disminuyen las probabilidades de que uno de ellos fertilice el óvulo y se logre un embarazo.
La gravedad de la alteración en la concentración espermática puede dar lugar a diversas situaciones, que incluyen la oligozoospermia, la criptozoospermia y la azoospermia.
Oligozoospermia como factor espermático
La oligozoospermia se caracteriza por una baja concentración de espermatozoides en la muestra de semen.
De acuerdo con los valores de referencia de la OMS, una muestra de semen se considera normal cuando contiene al menos 15 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado.
Sin embargo, se clasifica como muestra oligozoospérmica cuando el semen presenta una cantidad inferior a este umbral pero superior a 100,000 espermatozoides por mililitro de eyaculado.
Criptozoospermia
La criptozoospermia se refiere a una concentración muy baja de espermatozoides en el semen.
Específicamente, un hombre se considera afectado por esta alteración espermática cuando el seminograma muestra un valor inferior a 100,000 espermatozoides por mililitro de eyaculado. En consecuencia, la criptozoospermia se clasifica como una variante de la oligozoospermia.
La criptozoospermia, al presentar una concentración extremadamente baja de espermatozoides en el semen, puede ser confundida con la azoospermia, que implica la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado.
En situaciones erróneas de diagnóstico como azoospermia, podrían recomendarse procedimientos innecesarios como la biopsia testicular.
Azoospermia
La azoospermia se caracteriza por la ausencia de espermatozoides en el eyaculado, a pesar de que los hombres afectados pueden eyacular. Este problema seminal se clasifica en dos tipos:
- Azoospermia obstructiva: Se debe a alteraciones en el transporte de los espermatozoides hacia la uretra.
- Azoospermia secretora: Ocurre debido a problemas en la formación de los espermatozoides y también se conoce como azoospermia no obstructiva.
Es importante señalar que si un hombre se ha sometido a una vasectomía, la análisis de la muestra seminal debería revelar azoospermia. Si esto no ocurre, podría indicar que la vasectomía no ha sido efectiva.
Astenozoospermia
El término astenozoospermia se utiliza para describir casos en los que la movilidad de los espermatozoides está alterada. La evaluación de la calidad seminal, según los parámetros de referencia de la OMS, tiene en cuenta dos tipos de movilidad:
- Movilidad total: se refiere a cuántos espermatozoides se mueven.
- Movilidad progresiva: se refiere a cuántos espermatozoides son capaces de moverse y desplazarse.
Para considerar una muestra de semen como normal, al menos el 40% de los espermatozoides deben presentar movilidad, y al menos el 32% deben ser capaces de moverse de forma progresiva. Si estos valores no se cumplen, se diagnosticaría astenozoospermia.
Teratozoospermia
La teratozoospermia es una anomalía en la calidad del semen que se refiere a la forma de los espermatozoides.
La morfología normal de un espermatozoide implica una cabeza ovalada, una pieza media o cuello ligeramente engrosado, y una cola larga y delgada. En el análisis de una muestra seminal, se considera que al menos el 4% de los espermatozoides deben exhibir estas características para ser considerada normal.
Cuando la proporción de espermatozoides con morfología normal es inferior al 4% en la eyaculación, se establece el diagnóstico de teratozoospermia.
Hipospermia
La hipospermia se refiere a un volumen de semen inferior a 1,5 ml después de la eyaculación, en contraste con los parámetros normales de la OMS, que establecen que el volumen de una eyaculación normal debe estar entre 1,5 y 6 ml.
Diversas causas pueden contribuir a volúmenes anormales de eyaculado, como alteraciones en las vesículas seminales o los conductos eyaculadores. Aunque la hipospermia podría estar asociada a la esterilidad masculina, esto no siempre es el caso.
Esto se debe a que, si la concentración y calidad de los espermatozoides son adecuadas, el hombre aún puede concebir sin problemas.
Necrospermia
Necrospermia se refiere a una cantidad elevada de espermatozoides muertos en el eyaculado. Para no considerarse esterilidad masculina debido a esto, se requiere que al menos el 58% de los espermatozoides presentes en el eyaculado estén vivos. Por lo tanto, si el análisis del semen muestra un índice de mortalidad superior al 58%, se establecerá el diagnóstico de necrospermia.
Tratamiento para infertilidad por el factor espermático
La calidad del esperma es un factor crucial al considerar los tratamientos de reproducción asistida. En consecuencia, dependiendo de esta y en ausencia de otras complicaciones que puedan obstaculizar el logro del embarazo, se pueden recomendar diferentes opciones:
- Inseminación artificial: Se sugiere cuando la calidad del esperma es adecuada según los parámetros mencionados, pero no se ha logrado el embarazo de forma natural.
- Fecundación in vitro (FIV): Se considera en casos de calidad del esperma alterada. En situaciones de alteraciones severas, la técnica de Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) podría ser la única opción viable.
- Biopsia testicular: Puede ser necesaria en situaciones como la azoospermia, donde no se detectan espermatozoides en el eyaculado.
Es esencial considerar que cada caso debe evaluarse de manera individual, ya que hay otros factores, como el historial clínico de la pareja o la fertilidad de la mujer, que pueden influir en la elección del tratamiento más adecuado.