¡Realiza aquí tu test de salud reproductiva!

fertilycare logo

La baja reserva ovárica

¿A qué se refiere el término de baja reserva ovárica?

La baja reserva ovárica se refiere a una disminución en la cantidad de óvulos disponibles en una mujer, lo que puede dificultar la posibilidad de concebir de manera natural. La causa más común de esta disminución en la reserva ovárica es la edad, ya que la cantidad de óvulos disminuye gradualmente a medida que una mujer envejece, y esta disminución se acelera significativamente a partir de los 35-38 años.

La formación de ovocitos

Durante el desarrollo embrionario, cuando una mujer aún es un feto en el útero de su madre, comienza la formación de los ovocitos. Esta etapa concluye antes del nacimiento de la mujer, y hasta la fecha actual, no es posible prolongarla. En consecuencia, cada mujer nace con una cantidad específica de ovocitos, que en realidad son millones de ellos. Estos ovocitos deben ser preservados como un recurso invaluable en los ovarios hasta el momento en que sean requeridos para la concepción de un embarazo.

Por otro lado, es comúnmente conocido que las mujeres liberan, en condiciones normales, un solo ovocito en cada ciclo menstrual. No obstante, no es tan reconocida la competencia que ocurre entre los ovocitos, ya que muchos de ellos compiten por ser los elegidos para la ovulación. La naturaleza tiende a priorizar la eficiencia en sus procesos para garantizar la supervivencia de la especie.

En términos de reproducción, el objetivo es que se empareje el mejor espermatozoide con el mejor óvulo, dando como resultado la creación de una nueva vida. Este proceso implica una competencia en la que millones de espermatozoides participan, donde el más fuerte y rápido tiene la oportunidad de fertilizar el óvulo primero y contribuir a la concepción del bebé.

De manera similar, los ovocitos también compiten. Cada mes, un grupo de ovocitos inactivos, que han estado en reserva, se somete a un proceso de selección que se extiende durante unos tres meses, con el objetivo de que solo uno de ellos sea ovulado.

Las mujeres utilizan varios ovocitos para que solo uno de ellos sea ovulado. Debido a este proceso, las mujeres no tienen millones de ovulaciones a lo largo de su vida, lo que explica por qué la menopausia generalmente ocurre alrededor de los 50 años y no más tarde.

Las características de la reserva ovárica

La reserva ovárica es el resultado de la diferencia entre la cantidad de óvulos que una mujer desarrolla antes de su nacimiento y la cantidad de óvulos que utiliza durante su vida reproductiva. Es importante comprender que:

  • La reserva ovárica no aumenta, y cualquier aumento en los marcadores de reserva ovárica en análisis no implica un aumento real de óvulos, sino variaciones en los parámetros o cuestiones técnicas del laboratorio.
  • La reserva ovárica disminuye con el tiempo a medida que una mujer ovula, utilizando varios óvulos cada mes.
  • Factores externos, como cirugías ováricas, infecciones, quimioterapia o radioterapia, pueden disminuir la reserva ovárica al dañar los ovarios.
  • El proceso de selección de óvulos para la ovulación es irreversible, y los óvulos no ovulados mueren en un proceso llamado atresia.

Es importante destacar que el proceso de selección de óvulos es independiente de las hormonas femeninas tradicionales. Esto significa que continúa incluso durante el embarazo o cuando se toman anticonceptivos. De hecho, ocurre en las niñas antes de la pubertad.

En resumen, los tratamientos hormonales, como los anticonceptivos, la fecundación in vitro o la donación de óvulos, pueden influir en el crecimiento de los óvulos, pero no afectan a la activación de los mismos ni tienen impacto en la reserva ovárica.

Razones por las que se puede tener una reserva ovárica baja

El principal factor que contribuye a la baja reserva ovárica es la edad de la mujer. A medida que las mujeres envejecen, tanto la cantidad como la calidad de sus óvulos disminuyen, lo que puede agravar los problemas de infertilidad. Esta disminución en la reserva ovárica es un proceso gradual, pero se vuelve más evidente a partir de los 35 años, en su mayoría.

Sin embargo, la baja reserva ovárica también puede afectar a mujeres jóvenes, aunque es menos común. Algunas otras causas de baja reserva ovárica incluyen:

  • Insuficiencia ovárica prematura.
  • Enfermedades como la endometriosis, trastornos autoinmunes, infecciones crónicas, entre otras.
  • Factores genéticos que pueden llevar a una menor cantidad de óvulos o un agotamiento ovárico más rápido.
  • Tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia.
  • Intervenciones quirúrgicas en los ovarios para extirpar quistes, teratomas y otros.
  • Estilos de vida poco saludables, como el estrés, la obesidad, la anorexia y el tabaco.
  • Exposición a la contaminación ambiental.

En mujeres jóvenes con baja reserva ovárica, es importante señalar que la calidad de los óvulos no necesariamente se ve afectada. Por lo tanto, estas mujeres aún tienen buenas posibilidades de lograr un embarazo con sus propios óvulos mediante tratamientos de reproducción asistida.

Cómo quedarse embarazada con una baja reserva ovárica

En la mayoría de los casos, las mujeres no son conscientes de que tienen una reserva ovárica reducida hasta que intentan quedar embarazadas. Después de un período de relaciones sexuales sin protección sin lograr la concepción, es cuando se considera la posibilidad de realizar un estudio de fertilidad, que puede llevar al diagnóstico de baja reserva de óvulos.

En ese escenario, y considerando todos los factores de la pareja, se pueden implementar diversas estrategias o tratamientos de fertilidad con el fin de ayudar a la mujer a concebir. Estos se detallan a continuación:

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro (FIV) es la técnica recomendada para mujeres con una reserva ovárica comprometida. A través de la estimulación ovárica, se evita la selección natural de un solo óvulo y se rescatan ovocitos que de otra forma se perderían.

De esta manera, se puede desarrollar múltiples folículos ováricos en un ciclo y, posteriormente, recuperar los óvulos maduros mediante la punción folicular. En casos de una reserva ovárica muy baja, es posible que se requieran varios ciclos de acumulación de ovocitos para aumentar las posibilidades de éxito.

Ovodonación

En casos más graves, cuando la reserva ovárica está prácticamente agotada y la mujer tiene una edad avanzada, el tratamiento recomendado es la FIV con donación de óvulos. Aunque aceptar la renuncia a la carga genética puede ser difícil, la ovodonación ha brindado la posibilidad de la maternidad a muchas mujeres.

Además, las tasas de éxito de la ovodonación son significativamente altas debido a la calidad de los óvulos jóvenes utilizados en este procedimiento. Esto disminuye el desgaste emocional en comparación con otros tratamientos de fertilidad.

Preservación de la fertilidad

Las campañas de concienciación sobre la fertilidad femenina y la importancia de no retrasar la maternidad han llevado a un aumento del interés en el estado de la reserva ovárica. Gracias a estas campañas, se están identificando casos de baja reserva ovárica en mujeres jóvenes, generalmente de entre 20 y 35 años.

Aunque estas mujeres pueden no estar interesadas en la maternidad en ese momento, se les recomienda considerar la preservación de la fertilidad antes de que su reserva ovárica disminuya aún más.

Este proceso de preservación de la fertilidad implica una estimulación ovárica para obtener varios óvulos maduros, que luego se congelan en nitrógeno líquido. Estos óvulos pueden conservarse de manera indefinida hasta que la mujer decida utilizarlos para concebir un hijo en el futuro.

×