¡Realiza aquí tu test de salud reproductiva!

fertilycare logo

Tabla de contenidos

Diferencias entre la inseminación artificial y fecundación in vitro

Diferencias entre la inseminación artificial y fecundación in vitro

Dos de los procesos más populares dentro de la medicina reproductiva son, sin duda, la inseminación artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV). Aunque ambas técnicas comparten el noble objetivo de ayudar a concebir vida, sus caminos son tan distintos como lo son la tierra y el cielo. En este blog, nos adentraremos en las diferencias entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro. 

¿Qué es la inseminación artificial?

La Inseminación Artificial, o también conocida como IA, es un método en el cual se inserta esperma, que ha sido previamente preparado en un laboratorio, directamente en el útero de la mujer.

Este proceso busca mejorar la eficacia de los espermatozoides para fertilizar el óvulo, llevándose a cabo durante el ciclo ovulatorio de la mujer para optimizar las posibilidades de éxito en el tratamiento de fertilidad.

En la inseminación artificial la unión del espermatozoide y el óvulo ocurre en las trompas de Falopio, similarmente a lo que sucede en un embarazo concebido de manera natural. Sin embargo, la IA se distingue por la forma en que los espermatozoides son seleccionados y depositados en el sistema reproductivo femenino, eligiendo los espermatozoides de mayor calidad para el procedimiento.

Proceso de la inseminación artificial

A continuación, se esquematizan los pasos principales del proceso de la inseminación artificial (IA):

  • Estimulación ovárica: Se administran dosis bajas de hormonas (gonadotropinas) para estimular ligeramente a los ovarios, y se realizan controles periódicos mediante ecografías para evaluar el desarrollo de los folículos.
  • Inducción de la ovulación: Cuando en un control ecográfico se observa que uno o dos folículos ováricos han alcanzado el tamaño óptimo (aproximadamente 18 mm de diámetro), se desencadena la ovulación. Para ello, la paciente se administra una inyección de la hormona hCG, y se programa la inseminación para aproximadamente 36 horas después.
  • Capacitación del semen: Este es el proceso en el que se prepara la muestra de semen para que esté concentrada en espermatozoides móviles y no contenga otros tipos celulares ni plasma seminal.
  • Inseminación: En el momento de la ovulación, se deposita una pequeña muestra de semen (generalmente alrededor de 0.5 ml) en el útero de la mujer a través de una cánula. No se requiere anestesia, y este procedimiento se realiza en la propia consulta.
  • Apoyo de fase lútea: Se administra progesterona vía oral o vaginal para facilitar la implantación del embrión en el endometrio y, por tanto, aumentar las posibilidades de lograr el embarazo.

Para saber más sobre el proceso de la inseminación artificial, haz clic aquí y te asesoraremos.

¿Qué es la fecundación in vitro?

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que, consiste en la unión de un óvulo con un espermatozoide (de la pareja o de un donante de semen) para realizar la fecundación en el laboratorio.

Posteriormente, los embriones resultantes se observan y cultivan en el laboratorio antes de ser transferidos al útero de la mujer para lograr un embarazo.

La fecundación in vitro (FIV) se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes:

  • FIV Convencional: En esta técnica, se colocan óvulos y espermatozoides juntos en la misma placa de cultivo. Y se espera a que los espermatozoides fecunden los óvulos de manera natural.
  • ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides): En esta variante de la FIV, un espermatozoide se inyecta directamente en el interior de un óvulo utilizando una microaguja.

¿Y cuáles son las diferencias entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro?

Aunque la Inseminación Artificial (IA) y la Fecundación In Vitro (FIV) son ambas técnicas ampliamente conocidas y efectivas dentro del campo de la reproducción asistida. Presentan una serie de diferencias clave que son cruciales al momento de elegir el tratamiento más apropiado para cada caso particular.

Proceso de fecundación: La principal distinción radica en dónde ocurre la fecundación. En la IA, esta se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer. Mientras que en la FIV, la fecundación se realiza en un entorno controlado en el laboratorio. En la IA solo se necesita preparar el semen, mientras que la FIV requiere tanto la preparación del semen como la extracción y preparación de óvulos de la mujer para su fecundación en laboratorio.

Complejidad del Tratamiento: La FIV es significativamente más compleja que la IA, ya que implica la extracción de óvulos y su posterior fecundación en laboratorio,. Además de requerir una preparación hormonal intensiva de la mujer para asegurar la recolección de múltiples óvulos, a diferencia de la estimulación más leve necesaria para la IA.

Calidad del Semen: Mientras que la IA necesita una muestra de semen con al menos 2 millones de espermatozoides móviles. La FIV puede proceder con menos espermatozoides, seleccionando los de mejor calidad para la fecundación.

Estado de las Trompas y Calidad Embrionaria: Para la IA, es esencial que las trompas de falopio sean permeables, ya que la fecundación ocurre de manera natural dentro del cuerpo. En cambio, la FIV no depende del estado de las trompas, ya que los embriones se implantan directamente en el útero. Además, la FIV permite seleccionar los embriones de mejor calidad antes de su transferencia.

Información del Proceso: La FIV ofrece una visión detallada sobre la fertilidad de la mujer, permitiendo evaluar la calidad y cantidad de óvulos. La tasa de fecundación y el desarrollo embrionario, información no disponible con la IA.

Duración del Tratamiento: La IA es un procedimiento más rápido y sencillo. Mientras que la FIV requiere de un proceso más largo y detallado, desde la estimulación ovárica hasta la transferencia embrionaria.

Variantes del Tratamiento: La IA se limita al uso de semen de la pareja o de un donante, . Mientras que la FIV ofrece una gama más amplia de opciones, incluyendo el uso de óvulos propios o de donante. Y es aplicable incluso en parejas del mismo sexo mediante el Método ROPA o la inclusión de técnicas como la ICSI para casos de infertilidad severa.

Indicaciones: La IA se recomienda generalmente para mujeres menores de 35 años sin problemas de fertilidad significativos. Mientras que la FIV se aconseja para casos de infertilidad más complejos o para mujeres y parejas mayores de 35 años.

Probabilidades de Éxito: La IA tiene una tasa de éxito menor comparada con la FIV. Esta puede ofrecer hasta un 50% de posibilidades de embarazo en condiciones óptimas.

Costo: El precio varía considerablemente entre ambos tratamientos, siendo la IA menos costosa que la FIV. Ya que implica un proceso más elaborado y el uso de tecnología avanzada.

En resumen, la elección entre IA y FIV dependerá de múltiples factores. La causa de la infertilidad, la edad de la mujer, y consideraciones financieras, entre otros.

Ambos tratamientos tienen el mismo fin: facilitar el camino hacia la paternidad, pero se adaptan a diferentes necesidades y circunstancias.

Para una orientación personalizada, contáctanos y un asesor de Fertilycare te atenderá.

Descubriendo la reproducción asistida con Fertilycare

Y aunque ambas técnicas tienen el mismo objetivo final, las diferencias en su enfoque, complejidad y aplicabilidad son significativas y merecen una consideración cuidadosa. 

La elección entre IA y FIV debe basarse en una evaluación detallada de las circunstancias individuales, preferencias personales y consejo médico experto.

En Fertilycare, estamos comprometidos a brindarte la información y el apoyo necesarios para tomar la decisión más informada y adecuada para ti.

Te invitamos a contactarnos para explorar más a fondo estas opciones y realizar nuestro Test de Selección de Clínica. Diseñado para ayudarte a encontrar el camino más adecuado hacia la realización de tu sueño de formar una familia.

×